*Escultura móvil - La geometría del ballet.
En esta ocasión se presentara todo el proceso que hice para llegar a mi escultura móvil final.
Dividiremos este proceso por etapas.
Etapa 1 - Textos e investigación.
En esta etapa hablare sobre Alexander Calder, sus móviles y la masterclass de Eugenio Menjívar.
Alexander Calder.
Comenzare con Alexander Calder ya que de él proviene la idea de las esculturas móviles.
Para conocer más de él te invito a que leas el siguiente ensayo.
Esculturas.
Ya conociendo un poco a Calder, nos enfocaremos en las esculturas móviles de él, y para eso escogí 2 esculturas, que luego les realice un diagrama de fuerzas.
Las 2 esculturas que escogí son las siguientes:
1. Sitio web donde se extrajo la imagen:
2. Alexander Calder, mobile c. 1932.
Sitio web de donde se extrajo la imagen:
Diagramas de fuerza.
Los diagramas de fuerza son realizados para entender mejor como funciona la escultura móvil, ya que en esta ocasión el objetivo es la lógica estructural.
Los diagramas son los siguientes:
Como puedes observar las fuerzas son: Tensión, compresión, flexión y rotación. Fuerzas que son básicas para el funcionamiento de estas esculturas.
Réplica.
Luego de realizar estos análisis, me fui a la práctica y esto consiste en crear una replica de una de estas 2 esculturas, yo escogí crear la segunda, la cual es:
Alexander Calder, mobile c. 1932.
Esta es una escultura conformada por 5 esferas de diferentes tamaños y 2 piezas de formas irregulares, está armada con alambre y es colgable.
Escogí la segunda escultura porque considero que era accesible poder hacerla, es decir, que quedara lo mejor posible con los materiales que tengo. También porque es colgable, me gusta como se ve de esta manera.
Considere esta escultura un punto medio entre facil y dificil de realizar, por ello la escogí. Yo quería realizar una simple, por lo tanto, fácil de realizar, porque me gusto la simpleza de estas esculturas, sin embargo, para el trabajo, quería realizar una un poco más complicada.
Y la replica me quedo de la siguiente manera:
Masterclass de Eugenio Menjívar.
Para finalizar esta etapa tuvimos la masterclass de Eugenio Menjívar de forma virtual, y a partir de esta creamos un articulo basándonos en el esquema de la revista Domus.
Te invito a que leas el artículo de la masterclass.
Etapa 2 - Proceso de diseño.
Esta etapa consiste en comenzar a crear ideas para realizar nuestra propia escultura móvil, aquí ira el proceso de abstracción, bocetos, creación de módulos, propuestas y prototipos.
Abstracciones y bocetos.
Comenzare con mi proceso de abstracción visual, yo decidí hacerlo de 2 temas, el primero de las mariposas y el segundo del ballet, ya que no me sentía muy segura de cual escoger, realice ambos.
Las abstracciones y los bocetos son las siguientes:
Propuestas.
Luego de haber realizado bocetos, tenemos que ir "concretizando" la idea, para ello realice 3 propuestas con sus respectivos módulos.
Cabe mencionar que de inspiración para los módulos, yo vi un vídeo hace años, y me llamo mucho la atención, se me hizo súper interesante como en el ballet podemos ir apreciando geometría, hay que pensar también que el ballet es puro equilibrio, al estar mal posicionado el cuerpo se cae, entonces, por eso mismo es que esa idea quedo muy grabada en mi mente, para que hasta la fecha yo me acuerde y haya hecho esta temática.
El vídeo del que les hablo es el siguiente:
Luego, esta idea yo la coloque en mi visual diary, para recordarme y tener presente que esa idea la podía usar en cualquier momento, aunque, gracias a una compañera que durante una llamada menciono tener una idea de hacer un móvil relacionado a momentos de la vida, me parece que algo así lo planteaba ella, fue entonces cuando reaccione y me acorde del ballet, y con la idea en mente de mi visual diary, fue como empezó todo a surgir.
Prototipos.
En base a las propuestas anteriores, realice 2 prototipos, para ver que tan funcionales eran, y darme una idea de como se veían ya hechos.
Hay que recordar que "a prueba y error" también salen bien las cosas; y precisamente esto me ocurrió a mí.
A continuación se muestran fotografías finales del prototipo:
Etapa 3 - Propuesta.
En esta etapa ya es para ir finalizando, aquí se desarrolla los pasos de construcción de móvil final, sus respectivas fotografías y memoria de diseño.
Pasos de construcción.
A continuación se detallan los pasos que se llevaron a cabo para la escultura final.
Fotografías finales.
El resultado de mi escultura móvil es el siguiente.
Memoria de diseño.
Aquí se explica la razón del nombre, el proceso y en que fue inspirado, para que el espectador comprenda mejor la escultura.
Etapa 4 - Vídeo.
En esta última etapa se realizó un vídeo de la escultura móvil final, para apreciar mejor el funcionamiento, y en general poder apreciarla mejor.
El vídeo es el siguiente:
Cabe mencionar, que la mayoría de los materiales son reutilizados, y toda la escultura a sido hecha a mano.
0 Comentarios